Olympus Award

Premio Olympus para Jóvenes Investigadores

 

La Junta Directiva de la Sociedad Española de Neurociencia (SENC), con el apoyo de Olympus España, convoca cada dos años el Premio Olympus para Jóvenes Investigadores con el fin de reconocer el esfuerzo de jóvenes neurocientíficos hasta 35 años de edad y estimularlos para continuar su trabajo dentro de España. Con este premio, se pretende promocionar su investigación, así como recompensar la labor de reconocido nivel científico realizada. El premio incluye una acreditación y una dotación  económica.

2021    VII Premio Olympus — Juan Antonio Moreno Bravo

Juan Antonio Moreno Bravo es doctor en Neurociencias por la Universidad Miguel Hernández de Elche (2015). Realizó su doctorado en el laboratorio del Dr. Eduardo de Puelles (Instituto de Neurociencias de Alicante (IN)) caracterizando el desarrollo del sistema habenulo-interpeduncular. Su interés en comprender las moléculas que dirigen el ensamblaje de los circuitos neuronales durante el desarrollo le llevó a unirse al grupo del Dr. Alain Chédotal (Institut de la Vision, Paris, Francia). Durante ese tiempo, realizó importantes contribuciones sobre los mecanismos moleculares involucrados en la formación de los circuitos bilaterales en mamíferos. Posteriormente, sus intereses se centraron en entender cómo alteraciones en los circuitos del cerebelo impactan el desarrollo y la maduración de otras estructuras del cerebro. En 2019, se unió al laboratorio de la Dra. Guillermina López Bendito (IN) para estudiar la conectividad cerebelo-talámica. Actualmente, su grupo se centra en estudiar la formación de los circuitos cerebelosos, tanto locales como a larga distancia, con el objetivo de comprender cómo la alteración de este proceso impacta la función global del cerebro.

2019    VI Premio Olympus — David Díaz López

David Díaz López es licenciado en Biología por la Universidad de Salamanca (2006), postgraduado en Neurociencias y Doctor Europeus por la misma Universidad (2011). Desarrolló su Tesis Doctoral en el Laboratorio de Plasticidad Neuronal y Neurorreparación bajo la dirección de los Dres. José Ramón Alonso Peña y Eduardo Weruaga Prieto. La investigación llevada a cabo consistió en realizar trasplantes de médula ósea a modo de terapia celular en un modelo de ratón con pérdida neuronal selectiva, consiguiendo una notable recuperación histológica y funcional. Durante el desarrollo de dicha Tesis, realizó estancias de investigación en el Helmholtz Zentrum de Múnich (Alemania) y en Institut Pasteur de París (Francia). Posteriormente, fue contratado como profesor en el Departamento de Biología Celular y Patología de la Universidad de Salamanca, donde ejerce como tal hasta hoy en día, combinando tareas de docencia y de investigación. Precisamente, las líneas de investigación postdoctoral de David Díaz se han centrado en el refinamiento de la terapia celular, principalmente mediante la modificación genética de las células trasplantadas, técnica desarrollada en gran parte durante otra estancia en el Hôpital Paul-Brousse de Villejuif (Francia). Otras estrategias de mejora en las que participa directamente o como director de varios estudiantes de doctorado son el uso de tipos celulares alternativos (células mesenquimales humanas o mieloides supresoras), la modulación de los procesos inflamatorios asociados a la neurodegeneración, o la combinación de trasplantes celulares con terapia farmacológica sinérgica.

2017    V Premio Olympus — Ricardo Martín Herranz

Ricardo Martín Herranz realizó su doctorado en el laboratorio del Dr. Sánchez-Prieto (UCM, 2010), caracterizando una nueva vía de señalización mediada por el receptor metabotrópico mGluR7 que potencia la liberación de glutamato por activación de proteínas Munc 13. A continuación, interesado en los mecanismos de modulación de dichas proteínas, realizó una estancia posdoctoral en el grupo del Dr. Brose (Instituto Max-Planck de Medicina Experimental, Göttingen, Alemania). Posteriormente, en el laboratorio del Dr. Araque (Instituto Cajal), descubrió la existencia de redes funcionales astro-neuronales constituidas por dos subpoblaciones de astrocitos que modulan específicamente la transmisión sináptica de las neuronas de los circuitos de la vía directa o indirecta de los ganglios basales, poniendo de manifiesto que la modulación de la transmisión sináptica mediada por astrocitos es un proceso exquisitamente regulado y restringido a sinapsis específicas. Actualmente, estudia el papel de mGluR7 en la plasticidad sináptica y sus alteraciones en el síndrome de X frágil.

2015    IV Premio Olympus — Marta Navarrete Llinàs

La Dra. Navarrete es licenciada en Química por la Universidad de Extremadura (2004), Doctora en Neurociencias por la Universidad Autónoma de Madrid (2009) y ha trabajado como investigadora postdoctoral en el Instituto Cajal en Madrid bajo la dirección del Prof. Alfonso Araque con quien ha demostrado que los astrocitos, el tipo celular más abundante del cerebro y que durante más de un siglo se pensó que sólo desempeñaba funciones pasivas de soporte neuronal, están directamente involucrados en la transmisión y almacenamiento de información en el sistema nervioso. Concretamente, ha demostrado que los astrocitos sirven de puente de unión entre dos neuronas que no están directamente conectadas, posibilitando una comunicación neuronal fluida. Por otra parte, sus trabajos han promovido un cambio conceptual en los mecanismos de acción de los cannabinoides y endocannabinoides.

2013    III Premio Olympus — Víctor Borrell Franco

Víctor Borrell es Doctor en Biología por la Universidad de Barcelona (2001) y realizó su postdoc en el laboratorio del Dr. Edward Callaway en The Salk Institute for Biological Studies (California, USA), y con el Dr. Oscar Marín en el Instituto de Neurociencias de Alicante como investigador del programa Ramón y Cajal. Sus intereses científicos se centran en comprender los mecanismos de desarrollo y evolución de la corteza cerebral. En particular, su investigación se centra en elucidar los mecanismos celulares y moleculares que regulan la neurogénesis y la expansión cortical durante el desarrollo embrionario, con especial atención a los procesos responsables del plegamiento de la corteza cerebral en mamíferos superiores, incluido el hombre.

 

2011    II Premio Olympus — Guillermina López Bendito

Guillermina López Bendito es Doctora en Biología por la Universidad Miguel Hernández de Alicante (2000) y realizó su postdoc en el laboratorio del Dr. Zoltan Molnar en Oxford y con el Dr. Oscar Marín en Alicante. Sus intereses científicos se centran en comprender los mecanismos moleculares y celulares implicados en la guía axonal de los principales tractos axonales del cerebro de mamíferos. En particular, sus intereses se centran en comprender cómo se forma el sistema talamocortical, uno de los sistemas axonales más complejos del cerebro.

 

 

 

2009 I Premio Olympus — Guglielmo Foffani

Guglielmo Foffani es Ingeniero Biomédico por el Politecnico de Milano, Italia (2001) y Doctor en Bioingeniería por la Drexel University de Philadelphia, EE UU (2004). Realiza su doctorado en el laboratorio de neuroingeniería de la Dra. Karen A. Moxon, con una tesis que combinaba aproximaciones experimentales y computacionales sobre las estrategias neuronales de codificación temporal de la información sensorio-motora en ratas y humano. Se incorporó al Hospital Nacional de Parapléjicos de Todelo en enero de 2005. En 2009, cuando presentó su candidatura en la primera edición del Premio Olympus, tenía 31 años de edad y 35 publicaciones científicas.

 

Hazte socio aquí

Contribuye al progreso de la Neurociencia

Colabora con la Sociedad

¿Quieres publicar alguna noticia o evento?